Este mes el evento TestingUy 2025 nos invitó a mirar hacia adelante y reflexionar sobre cómo la inteligencia artificial está transformando el mundo del testing. En este post te comparto un resumen de los temas más destacados del día y, sobre todo, las ideas que nos ayudan a entender hacia dónde vamos.
IA y el cambio de paradigma en el testing
El keynote de Tariq King marcó la cancha: el testing ya no se trata solo de encontrar bugs, sino de garantizar experiencias humanas de calidad en un mundo donde la IA será quien programe, ejecute y hasta diseñe los tests.
La gran pregunta: ¿qué queda en manos de los testers? La respuesta apunta a lo humano: juicio crítico, ética, creatividad y la mirada puesta en el usuario.
En su charla para TestingUy 2025, Tariq King propone un cambio de paradigma: mientras la IA se encarga de automatizar funcionalidad, nosotros —los testers— debemos encargarnos de lo que nunca podrá automatizar: la experiencia humana.
¿Por qué esto importa? Porque solo un tester real puede sentir si algo frustra, conecta, es accesible o simplemente... tiene alma.
Este “Human Experience Testing” (HXT) incluye pruebas funcionales, de usabilidad, accesibilidad, localización, y también una mirada emocional: ¿cómo interactúa un usuario real, de una cultura específica y con sus emociones y contextos?
Tariq dice que la IA puede ejecutar scripts perfectos, pero solo un humano evaluará si el software resuena, inspira o conecta.
Ese, querido lector, es el nuevo rol del tester: custodiar la humanidad en el software.
Puedes ver la charla completa (en inglés) aquí.
Panel: Explorando el futuro del testing
El panel de expertos (Cecilia Benassi, Guillermo Skrilec y Gustavo Guimerans, moderado por Úrsula Bartram) recorrió la evolución del testing desde los enfoques manuales hasta la automatización y el impacto de la IA.
Un mensaje fuerte fue que la comunidad tester no desaparece: se transforma y sigue aportando valor, siempre que sepamos adaptarnos.
Puedes ver la charla completa aquí.
Cómo probar lo que no podemos predecir
Gastón Marichal y Natalia Nario compartieron un desafío clave: probar sistemas basados en IA generativa. El problema es que ya no existe un "aprobado/reprobado" clásico, porque las respuestas son cambiantes.
De ahí surge la necesidad de nuevos criterios de calidad: formalidad, sesgo, completitud y seguridad.
Puedes ver la charla completa aquí.
Herramienta destacada: Promptfoo 🛠️
El taller práctico de Abstracta presentó Promptfoo, una herramienta de código abierto para validar prompts y salidas de modelos de lenguaje (LLMs).
Con Promptfoo se pueden:
Crear casos de prueba representativos.
Comparar prompts y outputs de distintos modelos.
Definir métricas personalizadas para evaluar calidad.
Integrarlo en flujos de CI/CD.
En resumen: un nuevo aliado para testear lo que antes parecía intangible.
IA en Testing: ¿quién decide realmente?
María Elisa Presto y Mariana Travieso plantearon un punto crítico: cuando la IA genera pruebas, corre scripts y produce informes perfectos, ¿qué pasa si falla?
El riesgo es perder autonomía profesional y juicio crítico. La conclusión fue clara: la IA es un copiloto, no un piloto automático.
Puedes ver la charla completa aquí.
QPAM – Empoderando la calidad en equipos
Claudia Badell presentó el modelo QPAM (Quality Practices Assessment Model), una herramienta para que los equipos puedan evaluar y mejorar sus prácticas de calidad de manera colaborativa.
Permite identificar fortalezas y debilidades en los procesos internos.
Fomenta la colaboración y el aprendizaje dentro del equipo.
Ayuda a alinear la estrategia de calidad con los objetivos del negocio.
El mensaje clave: la calidad no es responsabilidad de una persona, sino de todo el equipo.
Puedes ver su presentación aquí.
Testing para todos: accesibilidad y experiencia digital
En esta charla, Natalia Barrios y Yannela Origoni de AGESIC, recordaron que la accesibilidad es un componente fundamental de la calidad:
Integrar accesibilidad desde las pruebas garantiza que todos los usuarios puedan interactuar sin barreras.
No se trata solo de cumplir normas técnicas, sino de ofrecer experiencias inclusivas y enriquecedoras.
El tester debe ser consciente de cómo el diseño impacta a personas con distintas capacidades, culturas y contextos.
El takeaway: la experiencia digital inclusiva es parte del core de la calidad moderna.
Puedes ver la charla completa aquí.
GenAI y la responsabilidad del tester
Federico Toledo cerró la tarde con una charla potente sobre inteligencia artificial generativa:
GenAI revoluciona el testing, desde la generación automática de casos hasta el análisis de resultados.
Responsabilidad ética: usar IA de manera transparente, justa y libre de sesgos.
El rol humano sigue siendo esencial: interpretación contextual, creatividad en pruebas y evaluación de la experiencia del usuario.
Preparación para el futuro: aprender continuamente sobre avances en IA y cómo integrarlos en nuestras prácticas.
El mensaje final: la IA es una herramienta poderosa, pero la visión crítica y humana del tester es insustituible.
Puedes ver sus diapositivas aquí y la charla completa aquí.
Reflexión final
Si algo quedó claro en TestingUy 2025 es que la IA no reemplaza al tester: redefine su rol.
El futuro del testing está en combinar lo mejor de ambos mundos:
IA para la velocidad, escalabilidad y generación automática.
Humanos para el criterio, la ética y la experiencia centrada en las personas.
La calidad del software del futuro no se medirá solo en código libre de errores, sino en experiencias humanas de calidad.
👉 ¿Qué opinás? ¿Ya estás usando herramientas de inteligencia artificial en tus pruebas?
Aprovecho para invitarte a la próxima Quality Sense Conf -el evento que reúne a la comunidad de América Latina con grandes expositores internacionales en temas de innovación tecnológica, inteligencia artificial, calidad de software y testing- que se realizará en noviembre en Uruguay! 🤩
Nos vemos el próximo mes con más novedades sobre herramientas de IA para testing 😉