🧪 Testsigma: Automatización de pruebas no-code
Una plataforma de automatización de pruebas basada en la nube, que permite crear tests utilizando lenguaje en inglés simple y comprensible
Si estás en el mundo del testing y buscás una forma de automatizar sin ahogarte en frameworks ni líneas interminables de código, hoy te traigo una plataforma que puede interesarte: Testsigma.
Ya seas tester funcional, desarrollador o estés recién empezando en QA, esta herramienta te permite crear, ejecutar y mantener pruebas automatizadas en lenguaje natural. Sí, leíste bien: sin escribir una sola línea de código (aunque si querés, podés hacerlo).
🚀 ¿Qué es Testsigma?
Testsigma es una plataforma de automatización de pruebas basada en la nube, que permite crear tests para aplicaciones web, móviles y APIs utilizando lenguaje en inglés simple y comprensible, como si escribieras un paso a paso para un compañero.
Además, tiene grabador de pruebas (Testsigma Recorder), integración con CI/CD, soporte para pruebas en múltiples navegadores y dispositivos, y herramientas de análisis de resultados. Todo desde un único entorno.
Guía rápida: Cómo usar la plataforma de Testsigma paso a paso
Testsigma está pensada para simplificar la automatización de pruebas, incluso para quienes no tienen experiencia programando. Desde crear un caso de prueba hasta ejecutarlo en distintos entornos, la plataforma te acompaña con una interfaz intuitiva y potentes funcionalidades.
Aquí te explico cómo empezar desde cero 👇
🔹 1. Crear una cuenta
Ingresá a https://testsigma.com.
Hacé clic en “Try for Free” o “Sign Up”.
Completá tus datos y accedé a la plataforma con una cuenta gratuita.
🔹 2. Crear un proyecto
Una vez dentro:
Andá al panel principal y hacé clic en “Create Project”.
Asignale un nombre (por ejemplo: “Pruebas Web”) y seleccioná el tipo de aplicación: Web, Mobile o API.
Podés invitar a miembros de tu equipo si estás colaborando.
🔹 3. Crear una suite y casos de prueba
Opción 1: Manual (sin código)
En el menú lateral, seleccioná Test Cases > Create New Test Case.
Elegí un nombre y el entorno (por ejemplo, Chrome en Windows).
En el editor, comenzá a escribir los pasos usando lenguaje natural (en inglés):
Navigate to "https://tusitio.com"
Enter "usuario123" into "Username field"
Click on "Login button"
Testsigma interpretará esos pasos y los transformará en acciones automatizadas. No hace falta programar nada.
Opción 2: Con Testsigma Recorder
Usá la extensión de Chrome para grabar tus pasos reales en la web.
Las acciones se registran automáticamente como pasos de prueba.
Estaremos ampliando este tema en el próximo post.
🔹 4. Crear una suite de ejecución
Agrupá tus test cases en una suite de ejecución.
Elegí el entorno, navegador, sistema operativo o incluso dispositivos móviles si estás probando una app.
🔹 5. Ejecutar tus pruebas
Hacé clic en Run Now o programá una ejecución futura.
Podés correr las pruebas en paralelo, en múltiples dispositivos o navegadores (¡gran ventaja!).
🔹 6. Revisar los resultados
Accedé a la sección Results.
Vas a ver un resumen claro: pasos pasados, fallidos, con logs, capturas de pantalla y detalles del error (si lo hubo).
Podés reintentar pruebas fallidas, dejar comentarios o abrir bugs desde el mismo panel.
🔹 7. Integraciones y flujo completo
Testsigma se integra con:
CI/CD: Jenkins, GitHub Actions, GitLab, etc.
Gestión de pruebas o bugs: JIRA, TestRail, Azure DevOps
Notificaciones: Slack, Teams
Ideal para integrarlo en tus pipelines o workflows de desarrollo.
🎯 ¿Qué podés automatizar?
Sitios web (con múltiples páginas, formularios, validaciones, etc.)
Aplicaciones móviles (Android/iOS, con dispositivos reales)
APIs (con soporte para REST, SOAP, GraphQL)
🔄 Integraciones
Testsigma se conecta fácilmente con herramientas que ya usás:
CI/CD: Jenkins, GitHub, GitLab, CircleCI, etc.
Repositorios: Git, Bitbucket
Gestores de pruebas: JIRA, TestRail, etc.
Notificaciones: Slack, Microsoft Teams
✅ Ventajas
No-code/Low-code: Ideal para testers manuales o para equipos que quieren empezar a automatizar sin barreras técnicas.
Testsigma Recorder: Grabá tus pasos directamente desde el navegador.
Todo en uno: Web, mobile, API, CI/CD, analítica y gestión de pruebas en una misma plataforma.
Escalable: Ejecutá pruebas en paralelo en distintos navegadores y dispositivos.
Colaboración: Todo el equipo puede ver, modificar y ejecutar pruebas desde un mismo lugar.
Pruebas mantenibles: Detecta cambios en la aplicación y sugiere actualizaciones para los tests.
❌ Desventajas
Plan gratuito con limitaciones: Hay un plan free, pero para funcionalidades avanzadas necesitarás pasar a uno pago.
Dependencia de la nube: Si buscás una solución 100% local u offline, puede no ser ideal.
No es tan flexible como un framework desde cero: Si querés control absoluto del código y la arquitectura, un framework como Cypress o Playwright puede darte más libertad.
🎯 ¿Para quién es?
Para testers manuales que quieren comenzar a automatizar sin necesidad de aprender a programar.
Para equipos ágiles que necesitan velocidad, mantenimiento simple y colaboración.
Para empresas que necesitan escalar testing sin construir infraestructura desde cero.
📌 Conclusión
Testsigma es una excelente puerta de entrada al mundo de la automatización moderna, especialmente si buscás una solución rápida, colaborativa y sin fricciones técnicas. Y con su plugin de grabación, crear pruebas nunca fue tan sencillo: hacés clics, y el test se escribe solo.
👉 Probalo en https://testsigma.com
📬 ¿Querés más contenidos como este? Suscribite a la newsletter y recibí cada semana nuevas herramientas y recursos para testers.
Como alguien comentaba por ahí, me faltó comentar que para registrarse se necesita un correo comercial, yo lo probé con el correo de mi trabajo por ejemplo.